Al final ¿A ti quién te espera?
Desde tiempos antiguos, diversas culturas alrededor del mundo han atribuido a los animales —especialmente a aquellos que fueron compañeros cercanos de los humanos— un papel trascendental en el tránsito hacia el más allá. Por ejemplo, en las tradiciones chamánicas siberianas se cree que ciertos animales actúan como psicopompos, es decir, guías de almas que conducen a los difuntos hacia el mundo espiritual. En el antiguo Egipto, los gatos eran considerados protectores del alma en su viaje post mortem, y Anubis, el dios con cabeza de chacal, era el encargado de pesar el corazón del difunto y guiarlo en su juicio final. Dentro de la tradición budista se cree que los animales pueden reencarnar como humanos y viceversa, lo que refuerza la idea de una conexión espiritual profunda entre especies. Estas creencias reflejan una visión mística y simbólica del vínculo humano-animal, donde la muerte no rompe la relación, sino que la transforma en una alianza espiritual para el tránsito hacia lo eterno.
La celebración del Día de Muertos en México es una manifestación cultural profundamente arraigada que entrelaza elementos indígenas y católicos, donde la muerte no representa un final, sino una etapa más en el ciclo de la existencia. Esta veneración que relatábamos en el post de “Los Gigantes y el Culto a los Muertos de los Antiguos Mixtecas”, tiene raíces ancestrales que vinculan el fallecimiento con el retorno a un origen, dentro de una cosmovisión que honra la memoria y el tránsito espiritual como parte de un equilibrio natural.
En la cultura prehispánica se creía que los xoloitzcuintles desempeñaban un papel esencial en el viaje de las almas hacia el Mictlán. Esta raza canina, originaria de México y con más de 3,000 años de historia, era considerada el guía principal de los muertos. Según la mitología mexica, el alma del difunto debía atravesar nueve niveles para llegar al Mictlán, y uno de los desafíos era cruzar el río Apanohuacalhuia vigilado por el monstruo marino Xochitonal. Para lograrlo, necesitaba la ayuda de un xoloitzcuintle, quien decidía si el alma era digna de ser guiada, dependiendo de cómo había sido tratado en vida. Por ello, este canino no solo simbolizaba compañía, sino también protección espiritual.
Hoy en día, esta cosmovisión se ha ampliado para incluir a todos los animales que fueron compañeros de vida —perros, gatos, aves, reptiles, entre otros—, reconociéndolos como seres espirituales que acompañan y esperan a sus dueños en el más allá. Se ha extendido la creencia de que las mascotas fallecidas también van a un paraíso, donde aguardan con amor y fidelidad el reencuentro con sus humanos.
Tal idea se refleja en las prácticas contemporáneas del Día de Muertos, pues mchas familias colocan figuras de xoloitzcuintles en sus altares, junto con juguetes y alimentos para sus mascotas fallecidas, reafirmando que los vínculos afectivos con los animales no se rompen con la muerte, sino que perduran. La película Coco de Disney-Pixar popularizó esta creencia al presentar a Dante, un xoloitzcuintle que acompaña al protagonista en su travesía por el mundo de los muertos. En el filme, Dante se transforma en un alebrije, criatura fantástica que en la tradición mexicana representa un espíritu guía. Aunque los alebrijes no tienen origen prehispánico, su inclusión como entidades espirituales refuerza la idea de que los animales pueden ser mediadores entre el mundo físico y el metafísico.
Desde una perspectiva antropológica, esta narrativa refleja una visión animista del mundo, donde todos los seres vivos comparten una esencia espiritual y pueden interactuar más allá de la muerte. El papel del xoloitzcuintle como guía del alma muestra cómo la cultura mexicana otorga agencia espiritual a los animales, reconociéndolos como parte integral del tránsito hacia la eternidad. Así, las mascotas no solo acompañan el alma en su viaje, sino que también representan la promesa de un reencuentro lleno de ternura en el universo eterno de los recuerdos y el amor
Durante el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia la marca Victoria patrocinadora del evento presentó un cortometraje titulado “¿A ti quién te espera?”. Se trata de una narrativa animada pero especialmente conmovedora en la que un hombre fallece y al llegar al más allá, es recibido por su perro, quien lo acompaña en su tránsito espiritual y al reencuentro con los suyos que se adelantaron en el camino de la vida. El video difundido inmediatamente a través de las redes sociales como una campaña publicitaria institucional, se inspira en la creencia prehispánica del xoloitzcuintle como guía de almas, y lo representa con una sensibilidad moderna y emocional. La historia no solo honra la tradición mexicana, sino que también resalta el amor incondicional entre humanos y mascotas, mostrando cómo ese vínculo puede continuar más allá de la vida terrenal.
El contenido del video conecta profundamente con las emociones de los mexicanos, quienes ven en sus mascotas no solo compañía, sino familia. En el contexto del Día de Muertos de 2025, donde se honra la memoria de los seres queridos, este cortometraje evoca la nostalgia, el amor y la esperanza, recordándonos que nuestros animales también nos esperan en el más allá. Es una representación visual poderosa de cómo la cultura mexicana abraza la muerte con ternura y espiritualidad.
Ver “¿A ti quién te espera?” es más que disfrutar una producción audiovisual: es una oportunidad para reflexionar sobre el amor que damos y recibimos de nuestras mascotas. Por eso, en este posteo invito a mis lectores a verlo con el corazón abierto, recordando a todas las mascotas fieles que nos acompañaron en vida y que, según la tradición, nos esperarán para guiarnos cuando llegue nuestro momento. Es un homenaje que merece ser visto con atención, mucho respeto y bastante cariño.
Fuentes de referencia:
Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica, 1998
La Silla Rota – Día de Muertos: Xoloitzcuintle, el perro mexicano asociado a la muerte
Guía Universitaria – La leyenda xoloitzcuintle: ¿Por qué es el perro guardián del inframundo mexica?
Post a Comment